Los congresos en Cantabria pierden impacto
Tras un 2012 en el que la actividad congresística dejaba cifras muy positivas en la comunidad autónoma, en 2013 el rendimiento económico de estas reuniones se vio reducido en un 11,81%. Al menos, parece que este año el sector ha vuelto a la senda del crecimiento en la región, aunque los resultados a cierre de ejercicio dependerán de las cifras que arroje el Mundial de Vela.
Texto de Jesús García-Bermejo Hidalgo @chusgbh Fotos de Nacho Cubero
Publicado en junio de 2014
Si 2012 se cerraba con una caída del 11% en los eventos celebrados en Cantabria, al tiempo que el número de asistentes y el impacto económico de estas reuniones se veían incrementados en un 7,31% y un 8,05%, respectivamente, en el último año la tendencia ha dado un vuelco absoluto. De esta forma, aunque 2013 concluyó con un leve aumento del 1% en la cantidad de congresos organizados en la región –273 en total–, el número de delegados se redujo en un 12,66%, desplome similar al registrado en las pernoctaciones –11,80%– y el rendimiento obtenido –11,81%–.
Y es que, Santander, como una de las 53 ciudades pertenecientes al Spain Convention Bureau, ha recogido las estadísticas referidas al ejercicio de 2013, las cuales, por su carácter muestral, reflejan la importancia y dimensión del sector del turismo de eventos en la comunidad autónoma. De hecho, para la elaboración del estudio, Santander Convention Bureau, entidad encargada de recoger los datos correspondientes a la región, ha tomado como referencia, exclusivamente, las reuniones, congresos, jornadas, seminarios, cursos o viajes de incentivo que han contado con un mínimo de 50 delegados y que han significado, al menos, una pernoctación.
Un 2013 complicado
“La valoración de 2013 es positiva, y más si tenemos en cuenta que estamos hablando del ejercicio más duro desde que comenzó la crisis –considera Luis Gandiaga, presidente de la Asociación Cántabra de Empresas de Organización de Eventos y Congresos (Opce Cantabria)–. Aunque es cierto que las cifras económicas han empeorado, Santander continúa posicionada, junto con Madrid, Barcelona y Valencia, como uno de los principales motores del turismo de congresos y negocios de nuestro país. Y eso es gracias a la visibilidad que otorgan a la región entidades como el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla o la Universidad de Cantabria, a la variedad y calidad de nuestro sector hostelero, a la completa oferta de ocio con la que contamos y a las buenas infraestructuras de las que disponemos”.
Analizando el comportamiento del año en el sector, se observa que los meses que han generado mayor número de pernoctaciones han sido septiembre –19.105–, octubre –11.390– y junio –11.105–, mientras que enero –880–, diciembre –2.436– y agosto –2.250– registraron los resultados más pobres.
Por otra parte, al tiempo que los congresos protagonizaron el 18% de los eventos, y las convenciones de empresa el 23%, siendo estas las que más han crecido en el último ejercicio, los viajes de incentivo se redujeron considerablemente hasta un 2% del total. Así mismo, las jornadas, seminarios y reuniones, junto con los cursos que genera la Universidad de Cantabria, ocuparon un 31 y un 26%, respectivamente.
En cuanto al lugar de celebración de los diferentes eventos, los hoteles son los principales protagonistas con un 47,25% de las reuniones, seguidos a bastante distancia del Palacio de la Magdalena 17,95%– y la Universidad de Cantabria –15,38%–. En un 47% de los congresos la duración media ha sido de tres días, y a continuación se sitúan, con un 32%, las estancias entre uno y dos días y, con un 21%, las de más de cuatro días, siendo estos datos especialmente relevantes al calcularse que el gasto medio diario de un congresista asciende a 241 euros.
En lo que respecta a los sectores de actividad, el médico sanitario continuó siendo el principal protagonista en 2013 con un 30,77% de los eventos. Le siguió el económico comercial con un 28,57% de las reuniones, el ámbito universitario con el 15,02 %, el cultural –8,06%– y el público –8,79%–, mientras que el tecnológico y el científico quedaron como últimos clasificados, con un 4,76% y un 4,03%, respectivamente.
Por otra parte, el 48% de las reuniones sumaron entre 51 y 150 delegados, mientras que el 38% de ellas no superaron los 50 participantes. Del mismo modo, el 8 % de los eventos lograron reunir entre 151 y 250 asistentes, seguidos de un 4 % para congresos de entre 251 y 500 delegados y de un 2% para grupos de 501 a 1.000 personas. Finalmente, en todo 2013, solo el 1% de las reuniones superaron los 1.000 profesionales.
Un futuro ilusionante
Tras un 2013 discreto en lo que respecta al número de personas que los distintos eventos lograron reunir, y en el que los congresos más destacados fueron la XXIV Reunión Bienal de la Real Sociedad de Química, que en septiembre concentró a 950 participantes, y el Congreso de Cardiología Arritmias, de 700 delegados, en este 2014 parece que la región va recuperando el ritmo de trabajo de ejercicios anteriores.
Así, solo en lo que va de año ya se han celebrado más de 35 reuniones de este tipo en la comunidad autónoma, y varias de ellas han superado los 400 congresistas. Sin ir más lejos, el XIII Encuentro de Profesionales del Karate congregó a más de 500 personas en Liencres, misma cifra que sumaron las 30ª Jornadas de Enfermería Traumatológica y Cirugía Ortopédica, celebradas el pasado mes de mayo en Laredo. Del mismo modo, para este mes de junio está previsto el XI Congreso de Ingeniería del Transporte, también de 500 asistentes, así como el XVIII Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y Logística, en el que participarán 400 personas.

Luis Gandiaga
En lo que respecta al resto del año, de acuerdo al programa que se maneja desde el Santander Convention Bureau, Cantabria contará con numerosos actos que reunirán de 100 a 300 delegados, aunque es del 8 al 21 de septiembre cuando tendrá lugar el evento más destacado de todos los celebrados en la región en los últimos años: el Mundial de Vela. Y es que, se calcula que entre regatistas, personal técnico, voluntarios, jueces, periodistas acreditados, patrocinadores y aficionados, Santander concentrará durante tres semanas a más de 5.000 personas, con el impacto económico que semejante volumen de visitantes puede generar sobre la hostelería de la comunidad autónoma. “Los estudios indican que este va a ser el año de la consolidación del sector en Santander y Cantabria, y no solo por el campeonato del mundo que tendrá lugar en unos meses, sino porque las empresas comienzan a contar con fondos para la organización de eventos corporativos y para cubrir los viajes de sus empleados a distintos congresos, y eso va a tener una incidencia directa sobre las estadísticas relacionadas con el número de asistentes. Creo que vamos a cerrar el ejercicio con mejores cifras incluso que las de 2012, y eso sin perder de vista que, de cara al futuro, el Centro Botín también puede suponer un importante aliciente a la hora de generar actividad”, afirma el presidente de Opce Cantabria.
Más a largo plazo, instituciones, Opce Cantabria y Santander Convention Bureau aseguran estar trabajando conjuntamente en la promoción de las bondades de la región para la captación de clientes potenciales. Así, se están llevando a cabo lo que en el sector se denominan fam trip, viajes de familiarización que tienen como objetivo mostrar a corporaciones, asociaciones y empresas todas las posibilidades que ofrecen Santander y la comunidad autónoma como posibles sedes.
Esta labor ha contribuido a cerrar acuerdos para la celebración de diversos eventos en Cantabria en 2015. De esta forma, ya están programados el Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (Seap), que en mayo reunirá a 900 personas en el Palacio de Exposiciones, o el Congreso de la Sociedad Española de Anestesia, de 1.000 asistentes. Del mismo modo, en junio de 2016 se celebrará en Santander el Congreso de la Federación Europea de Sociedades para la Cirugía de la Mano (ESSH2016), que congregará a la friolera de 1.500 delegados. “Esperamos que el próximo año sea el de la vuelta a la senda del crecimiento, tanto en jornadas como en eventos corporativos –asegura Luis Gandiaga–. No hay que olvidar que estamos hablando de un mercado en el que los resultados llegan dos años más tarde que al resto de sectores”.